Infraestructura, Demanda y Cambio Climático: Claves para Entender la Problemática Energética en Colombia

Identificar el problema, para plantear soluciones sostenibles, algo que suena sencillo, pero resulta más complejo de lo que parece. Así lo he aprendido y me he venido entrenando en esta práctica de pensamiento en los últimos dos años en una de las mejores escuelas de negocios del país.

Este entrenamiento, y mi experiencia me han llevado a reflexionar y plantear soluciones que ya he puesto en marcha para tomar acción sobre la problemática del sector eléctrico en Colombia.

¿Qué está sucediendo?

Si bien esta no es una situación nueva, ha cobrado mayor relevancia debido a la convergencia de diversos factores que ponen en riesgo la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Aquí mi visión:

1. Infraestructura Obsoleta:

– Rezago significativo en cuanto a la modernización y capacidad de las redes de distribución de energía. Según la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACI), más del 60% de estas redes tienen más de 30 años de antigüedad, lo que genera cuellos de botella, pérdidas de energía y una mayor susceptibilidad a fallas. La costa caribe colombiana lo ha vivido desde hace décadas, sin embargo, es una problemática que abarca todo el país. Un ejemplo claro es la ciudad de Bogotá, donde el 70% de las redes eléctricas supera los 40 años de vida útil. https://www.eltiempo.com/noticias/crisis.

2. Desequilibrio Oferta-Demanda:

– El sistema no crece al ritmo poblacional del país. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) estima que la demanda de energía eléctrica crecerá en un 3.2% anual durante la próxima década, mientras que la oferta solo lo hará en un 2.8% https://creg.gov.co/descargar.php?idFile=183. Esta brecha cada vez más amplia pone en riesgo la estabilidad del sistema y aumenta la dependencia de costosas fuentes de energía importadas. Se podría pensar en reducir la demanda de energía, pero los países en desarrollo necesitan mejorar su productividad, ser más eficientes y competitivos, es decir, necesitan crecer, y para esto se necesita energía.

3. Fenómeno del Niño y Cambio Climático:

La variabilidad climática, especialmente el fenómeno del Niño, ha impactado significativamente la generación de energía hidroeléctrica, la principal fuente de energía del país. Un estudio de la Universidad del Norte encontró que el Niño podría reducir la generación hidroeléctrica en Colombia hasta en un 30% https://www.portafolio.co/energia.

A estas causas estructurales se suman otros factores como la alta dependencia de combustibles fósiles, la falta de planeación y la débil gobernanza del sector energético. Cualquier persona diría que la solución es simple: 1. Realizar una inversión significativa en infraestructura moderna. 2. El fomento de fuentes de energía renovables y 3. La implementación de políticas públicas efectivas que garanticen la seguridad y sostenibilidad del sistema energético colombiano. Creo que ya lo hemos escuchado durante décadas, pero todo sigue igual.

Estoy convencido que la solución y el futuro energético en Colombia apunta a atomizar la generación de energía en el país, apalancados en energías limpias, y empoderarnos como personas en materia energética. Es un reto enorme, pero estoy dispuesto a correr el riesgo de hacerlo realidad y los invito a unirnos para evitar la mayor crisis energética en Colombia en su historia.

Hablemos,

Fabián Motta

+573173670621.

Fuentes de Información:

Tal vez te puede interesar

Te puede interesar

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?